La palabra castellana “Loco” llegó a ser el sobrenombre de un músico nacido en New York, debido a que él insistía que los clásicos del pop americano como “Blue Moon”, “Sweet and Lovely”, “Little Brown Jug” y “Love for Sale” podrían ser interpretados como mambos. El percusionista José Mangual agrega otra razón: “El rótulo de Loco estaba colgado en él hacia la mitad de los años 40s, luego de que Verne Records grabó su composición “Cada Loco con su Tema” para una sesión de Machito”. La esposa de Loco, Irma, decía, “Joe sufrió un daño en la cabeza luego de ser golpeado por un bus…Sus amigos comenzaron a llamarlo Loco”.
Cualquiera que fuera la razón para este sobrenombre, Joe Loco fue indudablemente uno de los músicos latinoamericanos mas venerados. Más de la mitad de sus grabaciones luego de 1951 fueron temas comunes del pop americano llevados a un formato latinoamericanizado. Loco, un orquestador experimentado, adicionó un típico sabor de mambo y cha cha cha cubano a sus arreglos de “Blues in the Night”, “Serenata in Blue”, “Too Marvellous for Words”, “In the Still of the Night”, “Gypsy in My Soul” y “How High the Moon”.
MONTICELLO MAMBO...1.951...1.953
José Estévez Jr. (Joe Loco) nació el 26 de marzo de 1921, de padres puertorriqueños que vivían en la sección de Manhattan conocida como Hell`s Kitchen (“La Cocina del Diablo”).
Él fue uno de los primeros músicos en seguir al trompetista de Machito, Mario Bauzá, en el desarrollo del latín jazz. Joe Loco produjo al menos doscientas composiciones y arregló temas exitosos para las orquestas de Machito, Marcelino Guerra, Chano Pozo, Polito Galíndez, Pupi Campo y Julio Andino. Por mas de treinta años, comenzando a finales de los años treinta, fue reconocido como el pianista de los pianistas, en honor a su arte en los teclados con las bandas de Montesino, Moncho Usera, Eric Madriguera, Bartolo Hernández, Machito, Polito Galíndez, Marcelino Guerra, Ramón Argüeso, Fernando Álvarez, Armando Castro, Pupi Campo, Tito Puente y Julio Andino.